PAOLA
FRANCO
Lugar Estable
EL ESPACIO (Continuación y fin)
Me gustaría que hubiera lugares estables, inmóviles, intangibles, intocados y casi intocables, inmutables, arraigados; lugares que fueran referencias, puntos de partida, principios:
Mi país natal, la cuna de mi familia, la casa donde habría nacido, el árbol que habría visto crecer (que mi padre habría plantado el día de mi nacimiento), el desván de mi infancia lleno de recuerdos intactos…
Tales lugares no existen, y como no existen el espacio se vuelve pregunta, deja de ser evidencia, deja de estar incorporado, deja de estar apropiado. El espacio es una duda: continuamente necesito marcarlo, designarlo; nunca es mío, nunca me es dado, tengo que conquistarlo.
Mis espacios son frágiles: el tiempo va a desgastarlos, va a destruirlos: nada se parecerá ya a lo que era, mis recuerdos me traicionarán, el olvido se infiltrará en mi memoria, miraré algunas fotos amarillentas con los bordes rotos sin poder reconocerlas. Ya no estará el cartel con letras de porcelana blanca pegadas en forma de arco circular sobre el espejo del pequeño café de la calle Coquillière: «Aquí consultarnos el Bottin» y «Bocadillos a todas horas».
El espacio se deshace como la arena que se desliza entre los dedos. El tiempo se lo lleva y sólo me deja unos cuantos pedazos informes:
Escribir: tratar de retener algo meticulosamente, de conseguir que algo sobreviva: arrancar unas migajas precisas al vacío que se excava continuamente, dejar en alguna parte un surco, un rastro, una marca o algunos signos.
Georges Perec / París, 1973-1974
Desde aquel tiempo
he atravesado muchas vidas
en mi alma siento
que pesan espacios omitidos
Fernando Pessoa
Lugar estable
Me introduzco a una villa inexistente
Avanzo hacia una de sus estancias sin ser anunciada
Una luz me amenaza,
Me atraviesa
Sobre lo que habría una cama, hay una llanura
Allá en lo alto, sobre unos umbrales deshechos
Cuelga una hierba muerta
Una falsa protección de este lugar estable
Soy la nada en torno a un gran templo del bosque
No sé sentir, no sé escuchar, no sé querer dentro de este lugar estable
Estoy vencido por el pensamiento
La melancolía me encuentra
Pero recuerdo en vano
No lo alcanzo
Me siento en un rincón aunque me extrañe la voz que llega desde una radiofonía
Una pared se alza y divide la casa
Ahora veo un espejo de mi lado
Falso es el mundo en el que me aíslo
Pienso a veces en una pena que me pesa
Pienso a veces en una pena que me pesa
Una emoción que persiste en el tiempo como una cicatriz
¿Qué es lo que revivo, una casa o un precipicio?
De otros planetas que no sabemos
Hay todavía
una costumbre que determina mi silencio
Hay una atmósfera que evoca una época fuera del tiempo
Notas
-
Personaje con traje
-
Reminiscencias de una vida pasada
-
Tambos antiguos
-
Alteraciones de la realidad
-
No conoce de interacciones humanas
-
¿Cómo volver?
-
¿Huyó de la soledad?
-
¿Por qué usa siempre el traje?
-
¿Por qué se separó del grupo?
-
¿Cómo se desconectó del sistema?
-
¿Puede decidir si quedarse o marcharse?
-
Huye del sistema a través de los recuerdos recuperados
-
Personaje que busca su origen
-
El Bosque como escenario fabricado
-
¿Dónde se desarrolla la historia?
-
¿Es otro planeta?
-
El personaje tiene noción del exterior (algo que sucede eventualmente)
-
¿Quién es el que dirige todo?
-
¿Qué forma tiene?
Paola Franco Arias (Lima, 1992)
Estudió Pintura en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú y realizó un intercambio académico a la Facultad de Belles Arts de la Universitat de Barcelona en el año 2016. Interesada en la investigación alrededor de la novela gráfica y en el desarrollo de proyectos vinculados al dibujo y a la literatura contemporánea.
A razón de su interés en la relación del arte y la literatura, su producción artística se encuentra frente a la necesidad de reflexionar sobre aquellas experiencias que nos son comunes u ordinarias que se revelan como asuntos trascendentales a todos nosotros. Esto es, una literatura que se compromete con la vida y con la verdad esencial de su historia: una ‘literatura de lo mundano’.
Participó en un taller de escritura creativa a cargo de Ricardo Sumalavia, Alejandro Zambra Pilar Quintana y Nona Fernández. Ha realizado dos muestras individuales: El mundo está lleno de Islas – Galería Fórum (2019) / Este Lugar – Centro Cólich (2017) y múltiples exposiciones colectivas en Lima. Ha sido finalista en el I Concurso Nacional de Narrativa Gráfica (2019), en el II Concurso de Dibujo Dos Generaciones - Galería John Harriman (2018) y en el I Encuentro Nacional de Artes Visuales Trujillo (2017).
Vive y trabaja en Lima.