JOSÉ GARCÍA BRYCE
Proyecto de Monumentos
Esta serie de dibujos que presentamos, son rescatados de un archivador que el García Bryce tenía perdido en una estantería del estudio de su casa. Un archivador celeste, que por fuera dice, escrito por él mismo, en plumón negro, y con un diseño especial: “Santa María” y “J García B”. Con ello podemos deducir, pero no confirmar, que los dibujos que encontramos en el archivador, son del último año del colegio, o quizás, de unos pocos años después, cuando aprendió a dibujar con 2 puntos de fuga, en la Escuela de Ingenieros.
Son 22 dibujos agrupados bajo en nombre: “Proyecto de Monumento”. En cada una de las 22 hojas tamaño carta, hay una perspectiva, donde un monumento hace honor a algún conocido compositor de música clásica. La escala es monumental, las dimensiones y los gestos son imponentes, y las personas son diminutas. Me pregunto si los dibujó para alguna composición específica, y si las formas corresponden a los movimientos, representando un Allegro en La menor o Andante en Do mayor. Estas arquitecturas para la música, son grandes pedestales simétricos y estáticos, con cornisas y volutas, coronados de esculturas más expresivas, semejando grandes fuegos o aves en movimiento.
“Me parece que la arquitectura comunica cosas. Un poco como la literatura, pero ésta comunica con palabras que significan racionalmente algo. En la arquitectura las palabras son formas abstractas, por eso es más parecida a la música, un arte que me gusta tanto. Inclusive cuando estaba en el segundo año me matriculé en el Conservatorio de Música, fue cuando me di cuenta de que tenía dotes solamente para la arquitectura.” José García Bryce *
*Entrevista “Un arquitecto con historia” de José Miguel Cabrera para la revista PUENTE, año VII, número 27, diciembre 2012.
Michelle LLona
Junio 2022
José García Bryce
(Lima, 1928 - 2020)
Arquitecto peruano. Estudió arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Universidad de Ingeniería. Siendo estudiante, trabajó para el arquitecto Ricardo de la Jaxa Malachowski y para el arquitecto Enrique Seoane Ros. A los 28 años, publicó su primer artículo, “Neoclasicismo y Arquitectura Republicana” en la revista El Arquitecto Peruano, donde demostró su interés por la teoría, sobre todo por la historia. Ocho años después se graduó del programa de Magíster en Historia del Arte de la Universidad de Harvard. Ejerció como arquitecto independiente, llevó a cabo proyectos de restauración, se dedicó a la investigación y docencia, principalmente de historia del arte y la arquitectura.
Entre sus principales obras y reconocimientos se encuentran el Edificio de Departamentos en San Isidro, por el que recibió en 1963 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura, Premio Chavín, el Centro Cívico y Comercial de Lima (en asociación con los arquitectos Crousse, Córdova, Llona, Málaga, Núñez, Ortiz, Páez, Pérez León y Williams) y la Capilla de San José, ganadora del Hexágono de Oro en 1981.
-
Fondo documental García Bryce
Se creó en el año 2017 gracias a la donación al Archivo de Arquitectura PUCP, realizada en dos tiempos por la familia, estando la segunda aún en proceso. Hemos inventariado hasta hoy, 6,907 documentos, incluyendo 5,319 planos, 134 documentos personales, correspondencias y apuntes de docencia e investigación y 1,454 fotografías.