ANA CECILIA
CARRASCO
INCHASHIPAYE ABINTAYETAJAERI: Las plantas nos curan
Resultados de “Gráfica para el Rescate de Sabiduría Medicinal Asháninka” / Proyecto ganador de los estímulos económicos de cultura del Ministerio de Cultura.
Pueblo guerrero y noble, el Ashaninka registra en su historia milenaria, gestas épicas como la rebelión de Juan Santos Atahualpa durante la colonia o la resistencia heroica frente a los grupos terroristas durante los 80s, por mencionar las más conocidas. Con esta breve remembranza expresaba un pequeño reconocimiento durante mi presentación en la ceremonia inaugural de los talleres, a una nación que ha aportado capítulos indispensables a la cultura e historia de nuestro país.
El mes de febrero del presente año por medio de una reunión mitad virtual mitad presencial dimos inicio oficialmente mediante esta ceremonia al proyecto “Gráfica para el rescate de sabiduría ancestral Ashaninka”, proyecto ganador de los Estímulos Económicos para la Cultura 2020 que bajo la dirección de Ana Cecilia Carrasco, propició el encuentro entre un grupo de artistas y la comunidad San miguel Centro Mariankiari con la finalidad de compartir técnicas y visiones artísticas y desarrollar en conjunto el contenido gráfico y temático de una publicación que comunique y guarde en sus páginas expresiones del conocimiento ashaninka sobre procesos de curación y plantas medicinales.
Durante las siguientes semanas Alinder Espada, Lucho Torres, Juan Carlos Yáñez y Harry Chávez (quien escribe), con la indispensable asistencia de Marlly Rojas y Ana Cecilia, ofrecimos diversos tipos de talleres para compartir herramientas creativas y técnicas artísticas variadas con la comunidad San Miguel. Niños, jóvenes, mujeres y hombres de origen Ashaninka participaron con entusiasmo y alegría en estos espacios de convivencia y ejercicio artístico junto a nosotros. Con mucha naturalidad, notable habilidad y mucha sonrisa desarrollaron collages, dibujos, grabados y tipografías en base a las dinámicas propuestas. El resultado de los talleres da cuenta de un espíritu libre, expresivo, deseoso de aprender y experimentar, fraterno y acogedor, con una destreza innata en todos los participantes al momento de crear. Era especialmente gratificante ver la presentación de sus obras luego de la jornada y sentir su orgullo y satisfacción por lo creado.
El arte crea puentes entre las culturas, entre los corazones. Genera identidad y la fortalece. Por las venas del pueblo ashaninka, además de nobleza y fuerza para defender su soberanía, corre como un torrente una gran sensibilidad artística. Los fabulosos diseños de sus telas, sus tradiciones, así como artistas de la talla de Enrique Casanto son prueba de ello. La oportunidad de compartir a través del arte y crear vínculos entre grupos humanos que pertenecemos a un mismo país y que sin embargo crecemos con costumbres y geografías tan distantes como diferentes es en extremo provechosa y necesaria. Sean estos talleres y la bonita experiencia creativa que promueve este proyecto, insumos para el fortalecimiento de su cultura, los canales de encuentro con los diversos grupos humanos que compartimos esta vasta geografía y la posibilidad de un necesario reconocimiento a un pueblo que forja nuestro carácter como nación, personifica nuestras raíces y nos conecta con la sabiduría sin tiempo de la naturaleza.
Harry Chávez
Ana Cecilia Carrasco (Chanchamayo, 1984)
Ana Cecilia Carrasco es egresada de la Escuela Naciona de Bellas Artes (2006-2012). En Puno inició procesos de arte y comunidad en la localidad de Chucuito, y continuó con esta línea investigativa desde arte y educación para el desarrollo, en Huaraz, Atalaya y Chanchamayo. Ha diseñado procesos de formación en arte y patrimomio, dirigido a mediadores y públicos en coordinación con el Museo de Arqueología, antropología e historia, de Pueblo Libre y el Complejo Arqueológico Mateo Salado. En el año 2019 fue seleccionada por la convocatoria de arte conunitario Al Zur-Ich Ecuador y en el 2020 por los Estímulos Económicos de Cultura del Perú. Gracias a estos últimos premios desarrolló el proyecto Gráfica para el rescate de Sabiduría Medicinal Asháninka, junto a la Comunidad San Miguel Centro Marankiari y una comunidad de artistas plásticos.